Un diagrama sencillo
Para darles una idea de cómo probar que el universo se
está expandiendo, y para que practiquen cómo usar
el programa Skyserver (Servidor Celeste) para la investigación en
astronomía, esta página les mostrará cómo hacer
un diagrama de Hubble sencillo, con solamente seis
galaxias.
Distancias
El primer paso para crear un diagrama de Hubble consiste
en graficar las distancias a varias galaxias.
Desafortunadamente, medir distancias en astronomía es
extremadamente difícil; afortunadamente, para hacer el
diagrama sólo se necesitan las distancias relativas a
las galaxias, y no sus distancias reales o ``absolutas''
medidas en kilómetros o en años luz. Las distancias
relativas se miden con respecto a una referencia
conveniente pero arbitraria, como la galaxia de
Andrómeda o el cúmulo de Virgo: podemos decir que
el cúmulo de Perseo está a cinco veces la distancia
del cúmulo de Virgo, por ejemplo.
Para medir la distancia relativa, las y los astrónomos
necesitan comparar las galaxias de alguna manera. Puesto
que las galaxias son tan similares, los astrónomos
suponen que todas tienen, en promedio, las mismas
propiedades, tales como el brillo y el tamaño.
Cuando suponemos que el brillo y el tamaño
intrínsecos de dos galaxias son iguales, cualquier
diferencia en brillo o tamaño entre ellas es atribuida
a sus distintas distancias de nosotros. Por ejemplo,
podemos suponer que una galaxia que parece dos veces
más grande que otra está dos veces más cerca de
nosotros.
 |
| Una galaxia grande y cercana, y una galaxia pequeña y lejana. |
Una de las maneras más sencillas de comparar galaxias es
comparar sus magnitudes. Las magnitudes pueden ser utilizadas
para medir el brillo de cualquier objeto celeste,
incluyendo estrellas y galaxias. En las magnitudes, los
números más grandes corresponden a los objetos más débiles
y los números más pequeños, a los objetos más brillantes;
los objetos más brillantes de todos tienen magnitudes
negativas. Un aumento de un número en magnitud corresponde
a un aumento en brillo por un factor de aproximadamente
2.51 --un objeto de magnitud cuatro es 2.51 veces más brillante que
un objeto de magnitud cinco. El Sol tiene magnitud -26. La estrella
más brillante en el cielo del norte, Sirio, tiene magnitud -1.5.
La galaxia más brillante es Andrómeda, que tiene magnitud 3.5.
El objeto más débil que puedes ver a simple vista tiene
una magnitud de aproximadamente 6. El objeto más débil que
puede ver el telescopio del Sloan Digital Sky Survey
(SDSS --Mapa Digital del Cielo Sloan) tiene una magnitud de
aproximadamente 23. El SDSS mide magnitudes en cinco longitudes
de onda de la luz: ultravioleta (u), verde (g), rojo (r) y dos
longitudes de onda infrarrojas (i y z).
Ejercicio 1: Localiza las galaxias
que tienen los siguientes
números de identificación en la base de datos Skyserver:
| Para encontrarlos, clique el "Object ID" (número de identificación de la galaxia) en la tabla debaja. Abrirá el Explorador otra ventana. Cuando cliqueas en otro Object ID, el Explorador abrirá en la misma ventana.
A la derecha de la imagen de la galaxia en el Explorador, verá cinco datos: u,g,r,i,z. Estos son las magnitudes de la galaxia en los cinco longitudas de onda de SDSS. Escriba unos de las magnitudes (elíjala). Entonces, enrolla abajo en el marco izquierdo y cliquees "Save in Notes" (Guarda en tu Cuaderno) para guardar la galaxia en tu Cuaderno de SkyServer. Puedes escoger cualquiera de las
cinco bandas, pero escoge la misma para todas las galaxias.
|
Si suponemos que las seis galaxias emiten aproximadamente la
misma cantidad de luz, entonces las diferencias en sus magnitudes
se deben únicamente a sus distintas distancias de nosotros.
Si una galaxia tiene una magnitud mayor que otra, entonces suponemos
que aquélla debe estar más lejos que ésta.
En la siguiente sección de este proyecto, aprenderás cómo
convertir las magnitudes en verdaderas distancias relativas. Pero
por el momento, puedes utilizar magnitudes en lugar de
distancias al hacer tu diagrama de Hubble sencillo.
Pregunta 1. ¿Por qué las magnitudes pueden utilizarse en lugar
de las distancias en el diagrama de Hubble?
|
Desplazamientos al rojo
El desplazamiento al rojo es una medida de qué tan rápidamente
se mueve un objeto celeste con relación a nosotros. Si alguna
vez has estado al lado del camino cuando pasa un auto, ya tienes
una idea de lo que es el desplazamiento al rojo. Al acercarse el auto hacia
ti, el sonido de su motor es más agudo que el de un auto
encendido, pero que no se mueve. Al alejarse de ti, el sonido del
motor es más grave que el del auto estacionario. La razón de estos
cambios es el efecto Doppler, nombrado como su descubridor, el
físico austriaco Christian Doppler. Al acercarse el auto, las ondas
sonoras que llevan el sonido del motor se comprimen. Al alejarse
el auto, las ondas sonoras se estiran.
Lo mismo sucede con las ondas luminosas. Si un objeto se mueve hacia
nosotros, las ondas de luz que emite son comprimidas --la longitud de
onda será más corta, de manera que la luz se volverá más azul.
Si un objeto se aleja de nosotros, sus ondas luminosas serán
estiradas y la luz se hará más roja. El grado de ``desplazamiento al
rojo'' o ``desplazamiento al azul'' está directamente relacionado con
la rapidez del objeto en la dirección en la que observamos.
La animación a continuación muestra esquemáticamente cómo
podrían verse los desplazamientos de la luz hacia el rojo y hacia el azul,
nuevamente utilizando a un automóvil como ejemplo.
Las velocidades de los automóviles son demasiado pequeñas como para que
podamos apreciar un desplazamiento de la luz hacia el rojo o el azul.
Pero las galaxias se mueven lo suficientemente rápido con respecto a
nosotros como para que podamos ver un desplazamiento de su luz.
Los astrónomos pueden medir exactamente el desplazamiento hacia el
rojo o hacia el azul de una galaxia mediante su espectro. Un espectro
mide qué tanta luz emite un objeto como función de la longitud
de onda. Los espectros de las estrellas y galaxias
casi siempre muestran una serie de líneas discretas que se forman
cuando ciertos átomos o moléculas emiten o absorben luz.
Estas ``líneas espectrales de emisión y absorción'' siempre aparecen
a las mismas longitudes de onda, de manera que constituyen un marcador
conveniente del desplazamiento al rojo o al azul. Si las o los astrónomos
observan una galaxia y ven una línea a una longitud de onda más
larga que la que tiene en la Tierra, saben que la luz
está desplazada hacia el rojo y la galaxia está alejándose de nosotros.
Si ven las mismas líneas a longitudes de onda más cortas, saben que
la luz está desplazada hacia el azul y la galaxia, acercándose a
nosotros.
Al final de su misión, el SDSS habrá mirado los espectros de más de
un millón de galaxias. Cada espectro es analizado por un programa de
computadora que determina su desplazamiento al rojo automáticamente. El
programa produce una imagen como la de aquí abajo, con las
líneas espectrales marcadas. El número ``z'' al pie de la imagen muestra
el desplazamiento al rojo. Una z positiva indica desplazamiento al rojo y una z
negativa indica desplazamiento al azul.
|
Presiona sobre la imagen para ver una versión más grande |
Los espectros de las galaxias son almacenados en la base de datos
espectroscópica del SDSS. Son organizados en placas y fibras,
correspondientes
a las placas y fibras usadas por el espectrómetro del SDSS para
recolectarlos.
Ejercicio 2: Encuentra el espectro de las galaxias que usaste en el Ejercicio 1. Vuelve al Explorador con los links debajos o cliqueas "Show Notes" (Mostrar el Cuaderno) y cliqueas cada galaxia en su cuaderno.
Enrollas abajo en el marco principal hasta puedes ver el espectro.
Arriba del espectro en el Explorador, verá un dato "z" (no es el mismo "z" de Ejercicio 1). Esta z es el desplazamiento al rojo. Escriba estas desplazamientos al rojo para las seis galaxias.
|
Construcción del diagrama
Ahora que ya tienes magnitudes y desplazamientos al rojo para seis galaxias,
estás listo o lista para hacer un diagrama de Hubble. Usa un programa de
graficación
como Excel de Microsoft para hacer tu diagrama. A continuación damos las
instrucciones
para graficar en Excel; para usar otros programas de graficación deberás
seguir
pasos similares.
Ejercicio 3: Sigue las instrucciones para hacer un diagrama de Hubble sencillo con seis galaxias en Microsoft Excel.
Presiona sobre un compartimento cualquiera en la hoja Excel. Escribe el desplazamiento al
rojo de una de las galaxias del Ejercicio 2. Oprime la tecla con la flecha derecha
y el cursor se moverá al compartimento a la derecha del primer desplazamiento al rojo
.
En este compartimento, escribe la magnitud de la misma galaxia. Presiona sobre el
compartimento abajo del primer desplazamiento para mover el cursor a la siguiente línea.
Repite estos pasos para escribir los desplazamientos hacia el rojo y las magnitudes de
las seis galaxias. Al final, tendrás dos columnas de datos, una para los desplazamientos
y otra para las magnitudes.
Cuando hayas terminado de escribir los datos, oprime el compartimento de arriba a
la izquierda y arrastra el ratón para resaltar todos los compartimentos que contienen
datos. Presiona sobre el ``Asistente para gráficos'', la gráfica de barras
estilizada en la barra de herramientas en la cabeza de la página. En la caja de
diálogo del Asistente para gráficos, selecciona ``XY (Dispersión)'' y a continuación
oprime ``Siguiente''. En la siguiente pantalla, oprime ``Siguiente'' otra vez.
En la tercera pantalla, dale un título a tu gráfica, nombra el eje x
``Desplazamiento al rojo'' en la caja ``Eje de valores (X)'' y el eje y, ``Magnitud''
en la caja ``Eje de valores (Y)''. Oprime ``Siguiente'' y entonces, en la siguiente
pantalla, oprime ``Finalizar''.
Una gráfica de tus datos aparecerá en la misma página.
Presiona dos veces sobre el eje x para que surja la caja de diálogo
``Formato de ejes''. Presiona sobre la pestaña de escala en la
parte de arriba de la ventana y ajusta la escala así: mínimo 0, máximo 0.35;
presiona ``Aceptar''.
Presiona dos veces sobre el eje y, y cambia la escala de manera que puedas ver los
seis puntos claramente; presiona ``Aceptar'' otra vez.
Tu gráfica deberá mostrar que el desplazamiento al rojo
aumenta al aumentar la magnitud. En otras palabras, tu diagrama deberá mostrar
que las galaxias más débiles tienen desplazamientos al rojo mayores.
|
¿Es que tus datos muestran en realidad una relación lineal entre magnitud
y desplazamiento al rojo? Cuando los científicos tratan de encontrar relaciones en
los datos, a menudo hablan de un ``modelo'': en este caso, un modelo lineal
relaciona magnitud y desplazamiento al rojo. Los científicos también hablan
frecuentemente del ``ajuste'' entre los datos y el modelo. El ajuste puede ser
descrito como un porcentaje que muestra qué tan cerca están los datos del
lugar donde deberían estar si el modelo fuera verdadero. Puesto que todo experimento
tiene un grado de error y toda observación tiene alguna incertidumbre estadística,
el ajuste nunca es preciso 100%. Generalmente, las y los científicos consideran
que un ajuste por arriba de 90% demuestra que el modelo predice los datos
adecuadamente.
Ejercicio 4: Encuentra el ajuste de un modelo lineal en tu diagrama de Hubble.
Excel (o algún otro programa de graficación) puede encontrar el ajuste
automáticamente mediante una ``línea de tendencia''. El programa trata de
encontrar una línea recta que pase tan cerca como sea posible de los datos y
a continuación mide qué tan lejos cae cada punto de esta línea
recta.
En Excel, presiona sobre cualquier punto de los datos; todos los puntos
deberán ser resaltados. Bajo el menú Gráfico (en la parte superior
de la ventana), selecciona ``Agregar línea de
tendencia''. (Si ``Agregar línea de tendencia'' no es visible, oprime las
flechas dobles al pie del menú Gráfico.) Oprime la pestaña Opciones,
después marca ``Presentar el valor R cuadrado en el gráfico''. (R cuadrado es
una definición matemática de ajuste.) Presiona sobre ``Aceptar''. Un número
deberá aparecer
sobre el área de graficación. Oprímelo y arrá;stralo hacia una parte de la
gráfica donde lo puedas leer claramente.
Multiplica el valor de R cuadrada por 100 para encontrar el ajuste como un
porcentaje. ¿Cuál es este número? ¿Una línea recta se ajusta bien a tus
datos? |
Otro diagrama de Hubble
Has construido un diagrama de Hubble sencillo con seis galaxias. Una línea recta
ajusta bien los datos del diagrama. Ahora, haz el mismo diagrama con diferentes
galaxias.
Ejercicio 5: Repite los ejercicios 1 y 2 con las siguientes galaxias:
|
| |
Ejercicio 6: Repite el Ejercicio 3 para estas seis galaxias. Grafica estos datos en
la misma escala que usaste en el Ejercicio 3. ¿Cómo se ven tus datos? Repite el
Ejercicio 4. ¿Cuál es el ajuste porcentual de tus datos? |
En el Ejercicio 6, utilizaste el mismo método que en los ejercicios 3 y 4:
graficaste la magnitud como función del desplazamiento al rojo. Entonces, ¿por
qué
tu nueva gráfica se ve tan diferente? La respuesta es que la suposición en la
que
se basan ambas gráficas es verdadera algunas veces y falsa otras. Para hacer los
diagramas de Hubble, supusiste que la magnitud puede sustituir al desplazamiento
al
rojo, lo que a su vez requiere la suposición de que todas las galaxias
tienen el mismo brillo promedio.
Las galaxias tienen propiedades promedio. Pero si todas las galaxias fueran
exactamente iguales, la astronomía sería muy aburrida. Las galaxias
también
muestran una gran variedad, y muchos astrónomos se dedican a estudiar
estas variaciones. Desafortunadamente, las variaciones de las propiedades de
las galaxias hacen que construir un diagrama de Hubble sea mucho más difícil
que una simple gráfica de magnitud contra desplazamiento al rojo.
En la siguiente sección, aprenderás algunas otras maneras en las que las
y los astrónomos miden las distancias relativas a otras galaxias.
Después, aprenderás más acerca de cómo medir el desplazamiento al rojo.
Entonces, utilizarás estos conocimientos para construir un mejor diagrama
de Hubble, una que no caiga en la misma trampa que el segundo diagrama sencillo
que construiste.
|